
Friedrich
Nietzsche, polémico filósofo del siglo XIX, y ¿a qué se debe lo polémico de su
pensamiento? En el texto denominado “Más allá del bien y del mal” él hace una
vinculación entre lo bueno y lo malo, la verdad y la no verdad, lo correcto y
lo incorrecto; todo ser humano emite un juicio de valor en relación a un
acontecimiento, le califica de “correcto o incorrecto”, pero sabemos que ese
juicio dependerá del punto en que se halle situado el individuo, es decir,
dependiendo de los parámetros que en determinado tiempo y lugar han sido
establecidos.
Luego
entonces, si hablamos de la emisión de un juicio de valor que se encuentra “viciado”
por la existencia de parámetros prestablecidos, lo que Nietzsche propone es el
cuestionamiento a esos parámetros, una constante interrogación del “porqué esto
es bueno”, “porqué esto es malo”. Nietzsche no rechaza la moralidad, no es un
relativista –no del todo-, pero, puesto que el hombre goza de la virtud de la
racionalidad no justifica más sus acciones en una divinidad, sino en su propio
pensamiento.
Ese
constante cuestionamiento es a través de la razón desde la conciencia, en la
conciencia el juicio de valor queda sujeto a un proceso de identificación
racional del bien o del mal, p. ej. ¿Por qué tirar basura es malo? Mientras, la
persona no sea capaz de razonar y tomar conciencia del porqué no tira basura,
quedarse en un respuesta reducida al “porque es malo” permite el uso de la
moral como herramienta de dominio social. No hay una racionalización, no hay
una toma de conciencia, luego, es sólo la repetición de un patrón.
Cierto
es que el autor ve al derecho como un elemento más de dominio de conciencias
débiles; pero, su propuesta puede aplicarse en la generación del derecho, para
legislar –inclusive para decidir- el jurista debe ser consciente de la posición
en que se encuentra, de qué lugar y tiempo determinado se trata, cuál es la
moral impuesta, por qué ha sido impuesta tal moral, por qué existe ese catálogo
de valores,… es pues, entender la moral para plasmar el contenido del derecho.
En
resumen, ¿qué implica estar más allá del bien y del mal? Es la identificación
de lo bueno y malo establecido pasando por un proceso de racionalización cuyo
juicio de valor ha quedado en un estado de neutralidad, ha atravesado la
barrera que está más allá del bien y del mal.
No hay comentarios:
Publicar un comentario